jueves, 14 de julio de 2022

1. ¿Quién fue Elena Fortún?

 Una pregunta un tanto complicada  de responder en pocas palabras, pues a simples rasgos podemos decir que fue una escritora de literatura infantil, que comenzó sus andaduras como colaboradora en la sección infantil Gente Menuda  de la  revista Blanco y Negro, allá por la friolera de finales de los años 20 del siglo XX (1928) .

Creadora del personaje de  Celia, una niña pícara  de 7 años que vive en el Madrid de los años 20, perteneciente a una familia burguesa de clase media alta y que protagoniza  varias aventuras en la mayoría de sus libros. A parte de los libros de Celia, escribió mucho más, como los libros de Cuchifritín y Matonkikí, libros divulgativos como El arte de contar cuentos a los niños, Canciones infantiles, Teatro para niños o las últimas novelas infantiles  Patita y Mila estudiantes, Mila y Piolín...etc entre otras cosas varias como artículos periodísticos en la revista Crónica durante la guerra civil española, así como tres novelas inéditas que la editorial Renacimiento ha recuperado: Oculto sendero, El pensionado de Santa Casilda y Celia en la revolución.



                                                  Celia en el colegio. Editorial Renacimiento

Pero si lo que se pretende es hablar más profundamente de sus inicios como autora, sería interesante  remontarnos en su más tierna infancia y juventud para poder conocerla un poco más y mejor.

Su nombre real fue Mº de la Encarnanción Gertrudis Jacoba Aragoneses de Urquijo, aunque su entorno más cercano la llamaría Encarna o Encarnación. Nació el 17 de noviembre de 1886 en Madrid, y  fue hija única de Leocadio Aragoneses y de Manuela Urquijo. Su padre era de Abades, un pueblo de Segovia en el pasaría parte de sus veranos. Su madre era vasca. Leocadio era alabardero de palacio, aunque más tarde se dedicaría a la administración de una casa en la calle Huertas, donde acabaría viviendo toda la familia.  Manuela, su madre,  pertenecía a la nobleza vasca, uno de los  motivos por el cual a la niña no se le permitía salir a jugar con los otros niños del barrio y por tanto, no tener casi amigos con los que socializar. El otro motivo fue su delicada salud, una condición que arrastraría a lo largo de toda su vida y por ello pasó mucho rato en casa leyendo y alimentando su imaginación.



                                                                Elena Fortún de niña

                                        Fotografía archivo Biblioteca Regional de Madrid


El primer libro que dice haber leído en su infancia, fue una guía de ferrocarriles de tapas duras muy bonita, como ella cuenta en una de sus miles de cartas a su amiga y joven escritora llamada Carmen Laforet. (Epistolario De corazón y alma 1947-1952, 2017) También sintió gran fascinación por los cuentos de Andersen y  los cuentos de hadas. Todo esto se verá reflejado en parte de su bibliografía.



                                              Epistolario de Elena Fortún y Carmen Laforet


Según dijo en varias ocasiones la escritora, a lo largo de toda su vida sintió una especial sensibilidad hacia las energías del más allá, un dato bastante curioso, ¿verdad? Quizás al ser una niña solitaria, hizo mella en su personalidad y en su manera de comprender el mundo que le rodeaba o, por el contrario, se tratara de una clase de médium o de una mujer con un sexto sentido...

A grandes rasgos se puede destacar en ella su gran sensibilidad y empatía para entender el mundo de los más pequeños,  mucho sentido del humor a la hora de contar sus historias y un gran compromiso social.  Ella creía que una buena educación era el elemento clave para lograr  la igualdad  y la libertad social conforme con los valores de la II República. Fue una mujer feminista, hija del siglo XIX, pero que logró tardíamente adaptarse a una nueva realidad social del siglo XX en la que la mujer poco a poco iba teniendo más protagonismo y más interés  acerca de sus derechos, su educación e independencia.

Esta es la carta de presentación de la autora Elena Fortún, pero todavía hay mucho más que leer, descubrir y que contar. Así que, cuando así sea, estaré de vuelta hablando de su vida y obra.



                                                         Fotografía de Elena Fortún (1935)


¡Hasta la próxima lectores!💙


Para más información:

Os dejo ( si os interesa) la página web para encontrar el libro- biografía de Marisol Dorao:

https://www.elenafortun.es/

También os dejo el enlace a la página web de la editorial Renacimiento para ver todos los libros que se están publicando de ella y sobre ella:

https://www.editorialrenacimiento.com/33-biblioteca-elena-fortun

También os dejo el enlace del archivo personal de Elena Fortún de la RAE para poder ver más fotografías, cartas y documentación  de ella y de los suyos.

https://www.rae.es/biblioteca/catalogo/?TITN=131917 

https://www.rae.es/biblioteca/catalogo/O7709/ID042f58bd/NT1?ACC=257&DI=22



Referencias bibliográficas:


Dorao, M ( 1999)Los mil sueños de Elena Fortún. Alboroque Ediciones

Laforet,C.,& Fortún,E (2017) De corazón y alma. Santander Fundación.


 Enlace de la imagen

  https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Fort%C3%BAn

Biblioteca Regional de Madrid. Archivo Personal de elena Fortún.

https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/inicio/inicio.do

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Animación lectora I : Antonia Rodenas, maestra y cuentista.

 Animación lectora para maestras y niños de infantil En la entrada de hoy vengo con tres libros escritos por la maestra de infantil, ya jubi...