Nace Elena Fortún, nace Celia.
La vuelta de Encarnación Aragoneses a España, después de haber estado 2 años en Tenerife junto a su familia y su amiga Mercedes, fue muy bien acogida por dos de sus amigas intelectuales de aquella época. María Lejárraga y María Martos conocieron a Encarna en una de las tertulias de intelectuales que organizaba Eusebio de Gorbea ( su marido) en su casa y ellas que vieron todo el potencial y esa sed de aprender de su amiga le animaron a seguir a delante.
Encarna que hasta aquel entonces se había dedicado única y exclusivamente a su familia, decidió que ya era hora de ocuparse de otros asuntos. Se incorporó en la Asociación de Mujeres Amigas de los Ciegos, un grupo sin ánimo de lucro que ayudaba a las personas invidentes a llevar una vida más digna. También pertenecía por aquel entonces a la Sociedad Teosófica, donde realizó labores sin ánimo de lucrarse con el objetivo de ayudar a los pobres y a los desamparados.
Por supuesto, seguía con sus colaboraciones periodísticas en La Prensa y en el periódico Royal. Hasta que María Lejárraga (escritora) le animó a que publicase sus cuadernos que, años atrás anotaba las graciosas ocurrencias de los críos que observaba en el parque del Retiro, donde llevaba a sus hijos de pequeños. Esta idea la llevó a Gente Menuda, una sección infantil de la revista Blanco y Negro. Fue en estas colaboraciones donde surgieron los personajes de Celia, Cuchifritín y muchos otros.
Elena Fortún por aquel entonces Encarna, solamente deseaba encontrar un trabajo para poder emanciparse económicamente de su marido. Al principio, según cuenta Carmen Martín Gaite en una de sus conferencias organizadas por la Fundación Juan March, Encarna pensó en trabajar como vendedora de Electrolux, una marca innovadora de aspiradoras. Su amiga, María Lejárraga, le quitó inmediatamente esa idea de la cabeza, porque era consciente del potencial de su amiga y que podía aspirar ( nunca mejor dicho) a más.
Más adelante, en 1926, se crea el Lyceum Club Femenino dirigido por la intelectual y pedagoga María de Maeztu. Y sus dos amigas Lejárraga y Martos le animaron a formar parte de ese colectivo de mujeres dispuestas a hacer un cambio social favoreciendo a las mujeres y a los niños. Mediante la educación y la cultura de la población más desfavorecida lograrían el cambio que necesitaba la sociedad española de aquellos años. Se organizaban reuniones donde se hablaba de varios temas culturales, se realizaban cursos sobre filosofía, se hablaba de arte, literatura, se organizaban conciertos musicales...
Encarna estaba encantada con el club de mujeres y, a la vez, seguía su labor de ayuda a los ciegos y sus colaboraciones en Gente Menuda. Creía que había encontrado su camino, porque además de ayudar a las personas, sentía que llegar a ellas a través de los artículos que escribía le hacía muy feliz y agradecida. Pasó a dirigir el suplemento infantil de Blanco y Negro, colaboraba en Crónica, empezó a estudiar Biblioteconomía, y, además, daba clases sobre el cuento infantil y la manera de narrarlos.
A todo esto, se sumó la primera publicación de Celia, lo que dice, su primer libro infantil y fue un éxito rotundo. A raíz de ese momento fueron publicándose otros como: Celia, en el colegio; Celia, novelista; Celia, en el mundo... Luego surgieron los libros de Cuchifritín, Matonkikí...
Un dato curioso y ,que no he nombrado anteriormente, es que Encarnación Aragoneses siempre firmaba sus artículos y sus libros como Elena Fortún. Ella escogió este nombre para escribir de una novela escrita por Eusebio de Gorbea, su marido, llamada: Los mil años de Elena Fortún y que trataba de un personaje que se travestía y viajaba por diferentes épocas de la historia de España. Dicho libro nunca tuvo el éxito ni el reconocimiento esperado.
Referencias bibliográficas:
Dorao, M ( 1999)Los mil sueños de Elena Fortún. Alboroque Ediciones
Enlace de la imágen:
https://antiguaeditorialaguilar.files.wordpress.com/2013/07/elena-fortc3ban-crc3b3nica.jpg
Enlace a vídeo:
Las sinsombrero 2º parte
https://www.rtve.es/play/videos/las-sinsombrero/las-sinsombrero-ocultas-e-impecables/5049337/
Conferencias Carmen Martín Gaite. Fundación Juan March.
https://www.march.es/es/madrid/conferencia/celia-que-dijo-elena-fortun-su-tiempo
No hay comentarios:
Publicar un comentario