Algunos consejos para opositar al cuerpo de maestras de infantil por primera vez.
Hola lectores, hace unos cuantos meses que no subo ninguna entrada, y después de un intenso pero precioso verano, ya tenía ganas de volver para actualizar el blog con diferentes propuestas.
Primero de todo, decir que dentro de 10 días comenzaré una lectura conjunta de la novela Otra vuelta de tuerca del escritor Henry James y me gustaría, cuando acabe, poder hacer una reseña de la novela y comentar la experiencia del club literario de Cumbres Clásicas, coordinado por María Aguilera, una espléndida mujer, doctora en historia y aficionada a la lectura.
Sin embargo, hoy traigo una entrada diferente, no tan literaria, sino más bien un artículo cortito para maestras de educación infantil que estéis opositando como yo. Como muchas sabéis, las oposiciones de maestros son este próximo año 2026 en diferentes comunidades autónomas y es por ello que muchas de nosotras, comenzamos el mes de septiembre organizando y planificando nuestros estudios con el fin de poder abarcar las diferentes partes del proceso con más posibilidades de aprobar con la mejor nota posible. Decir también, que desde que empecé con las oposiciones, allá por septiembre-octubre del 2024, he tenido momentos de subidas y de bajadas, de ilusionarme y de desesperanzarme en otros momentos de flaqueza. Las oposiciones son duras y necesitamos un buen apoyo en nuestro entorno, pero también saber apoyarnos a nosotras mismas.
Es por ello que quería ofreceros una serie de pequeños consejos o ideas que yo he tenido en cuenta a lo largo de este tiempo, y que a pesar de no ser maestra funcionaria, he aprobado las oposiciones y estoy en la bolsa de interinos. Así que, poco a poco y paso a paso, podemos ir progresando y aprendiendo de las distintas experiencias.
Aquí aplicando el enfoque comunicativo con mi primo 😉
1º Un consejo práctico y útil sería buscar lecturas que consideréis que os puedan enriquecer y aumentar vuestros conocimientos sobre educación infantil, pedagogía, didáctica, psicología del desarrollo... No solo para personalizar vuestros temas de la oposición, sino también para seguir aprendiendo de la práctica docente en Infantil, ya que lo que se estudia en la carrera no es suficiente para trabajar como maestras a lo largo de 30 años hasta nuestra jubilación. También puede ayudarnos seguir cuentas de otros blogs de maestras o perfiles de otras redes sociales que os gusten para coger otras ideas, puntos de vista y diferentes miradas de ver la educación.
Libro de las maestras gallegas Mª Ángeles e Isabel Abelleira
2º Otro consejo sería buscar apoyo externo en un preparador que nos guste y nos de confianza en su proceso de enseñanza. Si sois primerizas y nunca habéis opositado, creo que es mucho más práctico tener un guía que conozca en profundidad este proceso. Hoy en día hay muchas academias y/ o preparadores tanto de modalidad presencial como online.
3º Aunque seamos chicas responsables y por ello nos sintamos un poco mal por dejar de estudiar una tarde, decir que es recomendable ir dosificando la intensidad, pero sobre todo, es necesario tener parones para salir a que nos de el aire fresco, para ejercitar nuestro cuerpo y para relacionarnos con las personas de nuestra vida. Es un hábito saludable y necesario para nuestro bienestar y para que nuestra cabeza ande más tranquila y despejada.
4º No dejemos lo que más nos cuesta o menos nos gusta para el último momento. Este es un error que he cometido yo y que no quiero volverlo a hacer. Procrastinar, que es una palabra que parece estar muy en boga en las redes sociales, dicen que está relacionado con el perfeccionismo, la ansiedad o el miedo a fallar. Es bueno también apuntarnos en una libreta, cuaderno o diario las dudas que nos surjan para preguntarlas a nuestro preparador, las ideas que se nos ocurran, y escribir. Escribir mucho a mano, porque ayuda a memorizar mejor la información.Y practica tanto la redacción de los temas, como los supuestos prácticos y la exposición oral.
5ºImagínate a ti como maestra de infantil y cómo te gustaría ejercer tu profesión el día de mañana con tu alumnado y las familias. Refleja tu esencia en las oposiciones porque serás genuina y eso gusta sí a sí al tribunal. Para ello, es bueno descubrir qué es lo que más te gusta de la educación infantil, qué intereses tienes o en qué crees que podrías destacar. A mí, por ejemplo, me gusta mucho la literatura, leer, escribir, buscar bibliografía que me resulte interesante para defender mis temas y mis argumentos en las distintas fases de la oposición. Y me encanta buscar cuentos para mis futuros alumnos.
6ºDuerme y aliméntate bien, y sobre todo cuida el entorno a la hora de estudiar o trabajar en tu programación de aula. Busca un lugar de casa o acude a una biblioteca que te guste para animarte más con el estudio.
7ºNo abuses de la cafeína como hice yo el año pasado, pero si te gusta el café, tómate uno o como mucho dos, pero que no sean muy fuertes 😝
8ºRodéate de personas que también pasen por lo mismo que tú para daros ánimos. Las oposiciones nunca las he vivido como una competición malsana. Creo que al fin de cuentas somos compañeros/as, y el día de mañana seremos maestros que trabajaremos conjuntamente en un centro educativo y no es para nada un trabajo individualista. Tampoco digo que le tengamos que regalar todas nuestras ideas a los otros, pero sí tener una buena relación de compañeros, apoyar y ayudar a resolver dudas.
9º Asegúrate de que los temas son actuales, personaliza cada uno de ellos con diferentes aportaciones de vídeos, conferencias, entrevistas o bibliografía que te interese de diferentes autores del ámbito educativo, pero sobre todo te diría que no te dejes llevar por modas pasajeras y encuentra tu esencia de maestra para defenderla.
10º También es recomendable, para ir familiarizándonos con la oposición, las distintas fases ( son 3) y el temario, ir leyendo la legislación vigente de tu comunidad autónoma. Los preparadores y academias ya cuentan con las leyes que tenemos que conocer, pero, creo que es bueno que nos descarguemos el Decreto correspondiente, o alguna ley educativa que nos diga el preparador, para imprimirlas e ir poco a poco leyéndolas, subrayando, entendiéndolas y relacionándolas con alguno de los temas.
11º Por último, pero no menos importante, diría que es saludable tener los pies en la tierra, trabajar humildemente, aprender de las aportaciones de los demás y no dejarse llevar por los comentarios negativos de otras personas que no han vivido el proceso y que, por diferentes motivos, critican o menosprecian nuestros progresos o proyectos. Como he dicho antes, las oposiciones son pesadas, y sea cual sea el resultado, hemos aprendido algo nuevo y no nos podemos dejar pisar por personas que no tienen la seguridad en ellos que les gustaría y no saben ofrecérsela a los demás.
Deseo que haya sido de utilidad, yo espero tomar nota- que a veces procrastino- para que no vuelva a suceder y espero que muy pronto nos vaya muy bien a todas.
¡Ánimo!
PD: Estas oposiciones, como muchas otras, son concurso oposición, quiere decir que además de sacar nota hay que ir obteniendo algún punto de más a través de cursos muy sencillos que se pueden hacer online, también a través de la acreditación de idiomas, algún otro que otro título y con tiempo de experiencia en la práctica docente. Es normal que al principio abrume, pero todas sabemos que se trata de una carrera de fondo hasta llegar a la meta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario