martes, 20 de junio de 2023

Visitando a "Las Sinsombrero"

Una escapada cultureta.

 Se va a cumplir un año de la visita que hicimos mi prima y yo durante tres días de verano a la ciudad  de Madrid. Fue una excursión cultural exprés, por todos los rincones de la ciudad que quisimos visitar y la verdad es que nos lo pasamos muy bien. Íbamos solas: éramos libres de decidir qué hacer y a dónde ir, sin prisas, sin agobios y sin compromisos. 

 A ella lo que más le gustó fue pasear por el Parque del Retiro, y a mí imaginarme por un momento que estaba viajando por el pasado y visitando a mis queridas artistas de una época no tan lejana como parece. 

Mujeres inteligentes, sensibles y a la vez valientes que lucharon por hacer realidad su sueño: dedicarse a la pintura, a la escritura, a la poesía... Estoy hablando de Las Sinsombrero, o también conocidas como las mujeres ocultas de la Generación del 27. Artistas tristemente muy olvidadas durante años, pero que ahora, poco a poco editoriales, librerías y lectores las están volviendo a sacar a la luz para volver brillar. Si levantaran la cabeza, muchas de ellas estarían contentas, pero es una pena que se haya tardado tanto en leerlas, y lo que es peor, ni citarlas en  las clases de historia o literatura. 



Ya sabéis mi admiración hacia la escritora Elena Fortún, y ese viaje, en parte, se realizó con la idea de visitar todos aquellos lugares que frecuentó, o que aparecen en sus libros. Leyendo e investigando para poder escribir sobre este escritora para el  blog, descubrí a Las Sinsombrero, y desde ese momento no pude evitar seguir descubriendo más información y datos interesantes sobre ellas. Conocí a escritoras y poetas como por ejemplo a Concha Méndez, Ernestina de Champourcín; pintoras como Ángeles Santos, Maruja Mallo o Dhely Tejero y otras escritoras como Luisa Carnés o María de Lejárraga, entre otras de las que no he tenido el gusto de leerlas y saber mucho sobre ellas, pero ya lo haré y lo compartiré por aquí. 


¡Vamos al museo!

Visitamos el Museo Reina Sofía aprovechando que teníamos la entrada gratuita a partir de las 19:30 de la tarde, aunque después del desastre no lo recomiendo, porque no nos dio tiempo a verlo entero y estuvimos visitando las salas deprisa y corriendo. Menos mal que, al menos, nos dio tiempo a ver la sala que nos interesaba más, o, al menos, a mí. Quería ver en persona los cuadros de Ángeles Santos, sobre todo y de todas aquellas mujeres artistas. 


                                       

Título del cuadro: La cola interminable


La imagen que veréis a continuación, no es el cuadro original, es una lámina que compramos allí, pero , creo que se aprecia bien la obra. Es inmensa y muy etérea. Parece un sueño celestial, un viaje onírico con ángeles , hadas y marcianos. Representa, por lo que pude aprender la vida de la pintora, desde su más tierna infancia hasta su etapa más adulta, aunque se ha de decir que este cuadro lo pintó a los 18 años. ¡Menuda genio! 

La historia es un poco triste, porque después de hacerse conocida tras la exposición de estos cuadros, a finales de los años 20,  su familia decidió llevarla a un centro psiquiátrico, pues la descubrieron hablando sola. Después de esa mala experiencia, la pintora no volvió a hacer cuadros de este estilo, porque decía que le ponía triste acordarse de esa época. 



Un mundo de Ángeles Santos




La verbena de Maruja Mallo


Otro de los cuadros que le gustó a mi prima fue este que veis aquí  de Maruja Mallo, pintora vanguardista española que se la  ha llegado a comparar con Frida Khalo por su técnica artística. Este cuadro representa una feria, una fiesta tradicional de las de entonces con su alegría, sus colores y sus gigantes cabezones. En mi tierra, en fiestas también hay un pasacalles con gigantes y cabezones. Como en todas las fiestas supongo. 





La tertulia de Ángeles Santos



Este es otro de los cuadros que a mí más me gustaron, se ve un poco oscuro, pero se puede apreciar cuatros mujeres en diferentes posturas leyendo, charlando, fumando, todas con una mirada seria y penetrante. Me recuerda a las mujeres que se reunían en el famoso Lyceum Club de Madrid inaugurado por la pedagoga María de Maeztu. Mujeres burguesas, la mayoría, se reunían para charlar sobre política, adquirir cultura y hacer amigas. Aunque también era un espacio para todas las mujeres, pues organizaban talleres y cursos para ayudar a aquellas mujeres que lo necesitasen y lograr mayor independencia. 



                                 

Lyceum Club Femenino ( Chueca)






Librería Mujeres en la Plaza Mayor Madrid


En esta librería, que está en la Plaza Mayor, podéis encontrar una gran variedad de libros escritos por muchas de Las Sinsombrero. Yo llegué a completar mi colección de Elena Fortún gracias a esa escapada. 




Librería de segunda mano en Malasaña

Madrid tiene muchas librerías antiguas y de segunda mano con mucho encanto. 



Madrid es un lugar que  me encanta para visitar, tiene mucha oferta cultural y me parece una ciudad señorial. Al menos, lo que viene siendo el centro de la ciudad con sus parques, sus plazas y sus fuentes. No será la última vez que vaya, pero tendrá que ser en verano, cuando los madrileños huyan del calor hacia la costa, y yo cambie las vacaciones de sol y playa por algún que otro museo y calles con encanto e historia. Eso sí,  siempre y cuando una se lo pueda permitir.  :)


Esto ha sido todo por hoy, espero que os haya parecido entretenida la entrada y os dejo aquí abajo, por si os interesa, enlaces para consultar sobre Las Sinsombrero. ¡Gracias por leer!

 




Bibliografía interesante:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/las-sinsombrero-generacion-27-femenina_17019

https://www.rtve.es/play/videos/las-sinsombrero/



Imagen:

https://el-estudio.org/clases-complementarias/documental-las-sinsombrero






Animación lectora I : Antonia Rodenas, maestra y cuentista.

 Animación lectora para maestras y niños de infantil En la entrada de hoy vengo con tres libros escritos por la maestra de infantil, ya jubi...